sábado, 28 de marzo de 2015

Tú, cuya mano

 Traigo aquí esta canción por mi admiración hacia las tres personas que la han hecho posible: Agustín García Calvo (el poema), Chicho Sánchez Ferlosio (la música) y Amancio Prada (la interpretación).

 Agustín García Calvo (Zamora, 1926 – 2012), filólogo, filósofo, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor… Expulsado de la universidad en 1965 por apoyar el movimiento estudiantil, continuó su docencia en Francia y fue restablecido en su cátedra de Madrid en 1976.
 A pesar de haber recibido premios importantes (Nacional de Ensayo en 1990; Nacional de Literatura Dramática en 1999  y Nacional de Traducción en 2006), sigue siendo un autor bastante desconocido, sobre todo por su negativa a aparecer en televisión (“solo existe quien sale en televisión” decía) y a publicar en grandes editoriales.
 Vivió como pensó y enseñó. Crítico frente al Poder (Estado + Capital) y los Medios de comunicación, que él llamaba Medios de formación de masas. Participó activamente en el movimiento del 15-M. Murió de un ataque al corazón en 2012. En 2013 se le hizo un homenaje en el que participaron entre otros amigos Isabel Escudero y Amancio Prada.
 Con José Luis Sanpedro, todo un referente para orientarse en estos tiempos revueltos.

 Chicho Sánchez Ferlosio (Madrid, 1940 - 2003), cantautor que al igual que su amigo Agustín García Calvo, de quien musicó con acierto muchos poemas, optó por permanecer al margen de la cultura oficial, actuando donde quiera se les llamara o les apeteciera, pero sin mostrar el menor interés por la promoción comercial.

 Amancio Prada (Ponferrada, 1949). Si con Joan Manuel Serrat descubrí a Antonio Machado y a Miguel Hernández, a Amancio Prada debo mi descubrimiento de San Juan de la Cruz (el más grande, con permiso de Góngora).
 Amancio Prada interpreta Tú, cuya mano como ni de lejos podría Chicho (aunque la cantó con él haciendo este una segunda voz).

Tú, cuya mano (1976)

Tú, cuya mano me ha bañado
de un fuego transparente las espaldas,
cuyos ojos en claros naufragios hundieron
algunos principios elementales de mi alma,
tú eres mi patria.

Tú, que no tienes apellido,
que no sé si eres pájaro o si alcándara,
que de todos tus brazos las letras de plomo
cayéndose han ido, como si fueran nueces vanas,
tú eres mis padres
y mi patria.

Tú, que ni tú te acuerdas dónde
tendiste a orear las nubes blancas,
que de tantos amores que tienes confundes
el nombre de todos los días de cada semana,
tú eres mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Tú, que tan dulcemente besas
que el cielo bocabajo se volcaba,
y que no se sabía de quién ya la lengua,
de quién la saliva, de puro sabrosa y templada,
tú eres mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Tú, que apacientas calaveras
por las praderas de la verde África
y a los rojos leones les echas de pasto
las rosas de leche de luna de Nuruquimagua,
tú eres mi ejército
y mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.

Eres mi ejército y mis leyes
y mi Dios y mis padres y mi patria,
y el ejército y Dios y las leyes y todas
las patrias y padres se creen que tú no eres nada:
que no eres nada. 




 Para ser la primera canción de amor (de declaración de amor) que traigo al blog, ahí queda eso.


martes, 24 de marzo de 2015

Sumi-e

 ¿Qué es el sumi-e?
 Sumi-e, palabra japonesa que significa “tinta negra” (sumi) y pintura (e), es una forma de arte oriental en la que las imágenes son pintadas con tinta negra diluida en agua.
 Para que una pintura pueda considerarse como sumi-e debe reunir una seria de virtudes, como la calidad y la espontaneidad y conmover la sensibilidad de quien la contempla..
 Los trazos deben ser vivos, excluyendo las formas y detalles superfluos del dibujo. El sumi-e intenta captar la síntesis de la Naturaleza, representando con sencillez únicamente la vida y la esencia de las cosas.
 El sumi-e se desarrolló en China durante la dinastía Tang (618–907) y fue introducido en Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen donde alcanzó su apogeo. 
 Los pintores impresionistas como Monet o Van Gogh, admiraron este arte oriental y coleccionaron estampas y dibujos japoneses.
 Actualmente hay aficionados en todo el mundo, al igual que con otros aspectos de la cultura japonesa como pueden ser el ikebana, el origami o el judo y otras artes marciales.


 Al pintar hay que mantener una posición con la espalda recta y una actitud de máxima concentración para trazar las pinceladas con decisión pues no se admiten borrados ni correcciones.   
 Requiere de mucha práctica hasta alcanzar un mínimo de técnica. El preparar los materiales ya es todo un rito; elegir el pincel, disolver la pastilla de tinta en agua, preparar el papel, etc. Es muy entretenido, relajante y excitante al mismo tiempo... O te sale un churro o te quedas gratamente sorprendido.

 Hay cuatro modelos para iniciarse en sumi-e que representan las estaciones del año: el bambú (verano), el crisantemo (otoño), el ciruelo florido (invierno) y la orquídea china (primavera).

crisantemo
bambú



















orquídea china


       
ciruelo florido



 Aquí traigo uno de los muchos vídeos y tutoriales que hay en You Tube sobre sumi-e:



 Parte de la información de esta entrada está tomada del libro Sumi-e, la aguada japonesa, de Hakuho Hirayama, en la editorial Parramon; el mejor que conozco sobre el tema, aunque creo que está agotado.

lunes, 23 de marzo de 2015

La Rueda de la Fortuna

 La Rueda de la Fortuna, o Rota Fortunae, es un concepto medieval y de la filosofía antigua que hace referencia a la naturaleza caprichosa del destino. 
 La rueda pertenece a la diosa Fortuna (patrona de los ludópatas), que la gira al azar, cambiando las posiciones de los que están en la rueda, algunos sufriendo mala suerte, otros obteniendo ventajas. Fortuna aparece en todas las pinturas como una mujer, a veces con los ojos vendados, moviendo la rueda a su antojo.

 Spinning Wheel (Rueda girando o Rueca) es la canción más famosa de la banda de rock Blood, Sweat & Tears  (Sangre, sudor y lágrimas).
 El nombre del grupo se debe a la célebre frase pronunciada por Churchill, y tomada de Roosevelt: "No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor", durante la Segunda Guerra Mundial.

 BS&T se formó en 1967 en Nueva York, y fusionando rock, blues, pop y jazz a través de arreglos para una sección rítmica (bajo y batería) y una sección de instrumentos de viento (dos trompetas, trombón y saxo) crearon una peculiar forma de rock-jazz. Junto con Chicago, son los dos grupos más representativos de lo que el musicólogo Joachim Berendt llamó las Big Band de Rock. En España surgió un grupo bajo las influencias de esta corriente llamado Los Canarios.

 Recuerdo lo que me impactó esta canción cuando la escuché, allá por los lejanos 70, en las máquinas de discos de los billares y futbolines o en las atracciones de feria.

 No sabía nada del jazz y el rock era entonces un pop bastante blandito, así que esa voz áspera y  los metales sonando desaforados suponían toda una novedad. Luego el solo de trompeta del minuto 1:56 y para terminar, contrastando con la fuerza de los metales, el “efecto calliope”, que es como se llama a esa musiquilla de vals. Vamos, lo nunca oído…





 En esta canción se nos anima a “cabalgar” sobre la Rueda de la Fortuna con nuestras esperanzas e ilusiones, siendo realistas y sin lamentaciones inútiles.

Letra original
Mi traducción

What goes up must come down
spinning wheel got to go round
Talking about your troubles it's a crying sin
Ride a painted pony
Let the spinning wheel spin



You got no money, and you, you got no home
Spinning wheel all alone
Talking about your troubles and you, you never learn
Ride a painted pony
let the spinning wheel turn

Did you find a directing sign
on the straight and narrow highway?
Would you mind a reflecting sign
Just let it shine within your mind
And show you the colours that are real

Someone is waiting just for you
spinning wheel is spinning true
Drop all your troubles, by the river side
Catch a painted pony
On the spinning wheel ride



Todo lo que sube debe bajar,
la Rueda gira
Hablar de tus problemas es un lamentable pecado.
Cabalga con tus fantasías e ilusiones
y deja a la Rueda girar.

No tienes dinero, no tienes hogar…
Estás solo en la Rueda.
Hablando de tus problemas
nunca aprenderás.
Cabalga con tus fantasías e ilusiones
y deja a la Rueda girar.

¿Encontraste una señal de dirección
por una vía recta y estrecha?
Verías una señal reflectante.
Déjala brillar en tu mente
y quédate con los colores que son reales

Alguien te está esperando sólo a ti,
la Rueda gira verdaderamente.
Arroja todos tus problemas al río.
Toma tus fantasías e ilusiones
y monta la Rueda.

 Spinning Wheel tuvo un gran éxito a nivel internacional y aún hoy sigue utilizándose en karaoke, no tanto para cantarla como para practicar con la batería y el bajo eléctrico por parte de muchos aficionados.

domingo, 22 de marzo de 2015

Águas de março

  Este mes de marzo hemos despedido la primavera pasados por agua (con las Fallas mojadas) y me ha venido a la memoria una de mis canciones favoritas: Águas de março, de Tom Jobim. Claro que estas “águas” del Brasil, al revés que aquí, allí son el final del verano del hemisferio sur (su gota fría otoñal), porque este nuestro planeta Tierra se empeña en seguir dando vueltas inclinada 23º, tal como se aprecia aquí. 
  
  Meteorología aparte, es música dulce como caipirinha y con una letra llena de imágenes poéticas que sugieren un clima (clima emocional) muy especial. Dos artistas brasileiros de pura cepa: Tom Jobim, que ya vimos en la primera entrada del blog (Chica de Ipanema) y Elis Regina, la interpretan en el primer vídeo de esta entrada..

 
 Elis Regina Carvalho Costa, conocida popularmente como Elis Regina (Porto Alegre, 1945 - Sao Paulo, 1982) está considerada como una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).
  No vamos a comentar aquí su intensa y corta vida ni su polémica muerte. Vamos a verla disfrutar interpretando “Águas de março” con Tom Jobin; de forma divertida y relajada, de hecho a mitad de canción se enciende un cigarrillo (en el 74 no tan demonizado como ahora).





Otra versión, bien distinta, con Elis al piano:




  ¿Qué versión te gusta más?
  A mí, depende del momento. Como tantas cosas.


  La letra original es la que sigue y la traducción  puede leerse en el primer vídeo.

Águas de março

É pau, é pedra, é o fim do caminho
É um resto de toco, é um pouco sozinho
É um caco de vidro, é a vida, é o sol
É a noite, é a morte, é um laço, é o anzol
É peroba do campo, é o nó da madeira
Caingá, candeia, é o Matita Pereira

É madeira de vento, tombo da ribanceira
É o mistério profundo, é o queira ou não queira
É o vento ventando, é o fim da ladeira
É a viga, é o vão, festa da cumeeira
É a chuva chovendo, é conversa ribeira
Das águas de março, é o fim da canseira
É o pé, é o chão, é a marcha estradeira
Passarinho na mão, pedra de atiradeira

É uma ave no céu, é uma ave no chão
É um regato, é uma fonte, é um pedaço de pão
É o fundo do poço, é o fim do caminho
No rosto o desgosto, é um pouco sozinho

É um estrepe, é um prego, é uma conta, é um conto
É uma ponta, é um ponto, é um pingo pingando
É um peixe, é um gesto, é uma prata brilhando
É a luz da manhã, é o tijolo chegando
É a lenha, é o dia, é o fim da picada
É a garrafa de cana, o estilhaço na estrada
É o projeto da casa, é o corpo na cama
É o carro enguiçado, é a lama, é a lama

É um passo, é uma ponte, é um sapo, é uma rã
É um resto de mato, na luz da manhã
São as águas de março fechando o verão
É a promessa de vida no teu coração

É uma cobra, é um pau, é João, é José
É um espinho na mão, é um corte no pé
É um passo, é uma ponte, é um sapo, é uma rã
É um belo horizonte, é uma febre terçã
São as águas de março fechando o verão
É a promessa de vida no teu coração


viernes, 20 de marzo de 2015

El eclipse

   Hoy 20 de marzo de 2015, entramos en la primavera y despedimos el invierno con un eclipse de Sol, visible parcialmente desde nuestra península.
  Los eclipses son uno de esos fenómenos que, como los terremotos, las epidemias o la epilepsia han atemorizado a la humanidad durante milenios, hasta que no se han comprendido científicamente.
  Eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro.
  En un eclipse de Sol, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

  Esto me ha recordado el relato breve o microrrelato del escritor Augusto Monterroso y como me gustó tanto quiero compartirlo aquí por si alguien no lo conoce.
  
  Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921- Ciudad de México, 2003). Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala, país qué consideró clave en su formación, y que asimismo hizo su patria.
Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes.
Su composición Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, está considerada como el microrrelato más breve de la literatura universal.
Se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956, país en el que iba a establecerse definitivamente.
  
  Aquí va su Eclipse:


  Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
  Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
  Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
  Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
  -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
  Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.


  Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Fin

  Moraleja: No vayas de prepotente con tu saber occidental y menospreciando otras culturas para no acabar como fray Bartolomé, al que no le valió ni su … conocimiento de Aristóteles.
  
  Si os ha gustado, ya sabéis: a la biblioteca más próxima o a la librería. Yo lo tengo en uno de esos libros de bolsillo publicados por Alianza Editorial: Augusto Monterroso- Cuentos. Es el número 1196 de la colección.


  Y es que los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la informática, consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y de la Luna, prediciendo así las posiciones exactas de sus sombras y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, utilizada desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en observar y anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo saros. Un saros contiene 223 meses lunares, exactamente 6 585,3 días (18 años y 11 días), y tras este período se repiten los mismos eclipses.

jueves, 19 de marzo de 2015

Pasacaglia della vita

   Pasacaglia della vita (Pasacalle de la vida) es una composición de Stefano Landi (Roma, 1586-1639) y desarrolla un tópico del Barroco, el “memento mori” “recuerda que morirás”, en el sentido de que debes recordar tu mortalidad como ser humano.
  
 La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Antigua Roma. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, como un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley y la costumbre.

  “Memento mori”…bueno, no es que quiera ponerme en plan macabro-escatológico, pero ser conscientes del tema nos debe animar a vivir más plenamente el momento presente, sin complicarnos la vida ni complicarla a los demás.

   La letra dice lo siguiente:

Texto original
En inglés
Mi traducción
Oh come t'inganni 
se pensi che gl'anni
non hann' da finire, 
bisogna morire.

È un sogno la vita 
che par sì gradita,
è breve gioire, 
bisogna morire.
Non val medicina,
non giova la China,
non si può guarire, 
bisogna morire.

Non vaglion sberate,
minarie, bravate
che caglia l'ardire,
bisogna morire.
Dottrina che giova, 
parola non trova
Che plachi l'ardire, 
bisogna morire.

Non si trova modo 
di scoglier 'sto nodo,
non val il fuggire, 
bisogna morire.
Commun'è statuto, 
non vale l'astuto
'sto colpo schermire,
bisogna morire.

La morte crudele
a tutti è infedele,
ogn'uno svergogna, 
morire bisogna.
È pur ò pazzia 
o gran frenesia,
par dirsi menzogna, 
morire bisogna.

Si more cantando, 
si more sonando
la Cetra, o Sampogna,
morire bisogna.
Si muore danzando, 
bevendo, mangiando;
con quella carogna 
morire bisogna.

I Giovani, i putti 
e gl'Huomini tutti
s'hann'a incenerire, 
bisogna morire.
I sani, gl'infermi, 
i bravi, gl'inermi
tutt'hann'a finire, 
bisogna morire.

E quando che meno
ti pensi, nel seno
ti vien a finire, 
bisogna morire.
Se tu non vi pensi
hai persi li sensi,
sei morto e puoi dire: 
bisogna morire.

Oh how wrong you are
to think that the years 
will never end. 
We must die.

Life is a dream,
that seams so sweet,
but joy is all too brief.
We must die.
Of no avail is medicine,
of no use is quinine,
we cannot be cured.
We must die.

Worthless are lamentations,
threats, bravado
produced by our courage.
We must die.
No learned doctrine 
can find the words
to calm this boldness
We must die.

There is no means
to untie this knot,
it is useless to flee.
We must die.
It is the same for everyone,
a wily man cannot
shield himself from the blow, We must die.

Cruel Death
is unfaithful to all,
and shames everyone.
Die we must.
And yet, o madness
o ravings,
it seems like lying to oneself. We must die.

We die singing,
we die playing
the cittern, the bagpipe, yet
die we must.
We die dancing, 
drinking, eating; 
with this carrion,
die we must.

Youths, children,
and all men
must end in dust.
We must die.
The healthy, the sick, 
the brave, the defenceless,
must all make an end,
We must die.

And when you are least
thinking of it, in your breat,
all comes to an end,
We must die.
If you do not think of this,
you have lost your senses,
you are dead and you can say: We must die.

Oh, cómo te engañas
si piensas que los años
no se han de acabar.
Preciso es morir.

Un sueño es la vida
aparentemente grata
y breve el gozar.
Preciso es morir.
No vale medicina,
no sirve quinina,
no se puede curar
Preciso es morir.

No valen lamentaciones,
amenazas, bravuconerías,
que nos da la audacia.
Preciso es morir.
Doctrina que beneficia,
palabra encuentra
que aplaque la audacia.
Preciso es morir.

No se halla modo
de deshacer este nudo,
no sirve el huir.
Preciso es morir.
Bien sabido es
que no le vale al astuto
esquivar este golpe.
Preciso es morir.

La Muerte cruel
a todos  infiel,
a todos avergüenza.
Preciso es morir.
Y así con locura
o con frenesí
nos engañamos.
Preciso es morir.

Se muere cantando,
se muere tocando
la cetra o zanfoña.
Preciso es morir.
Se muere danzando,
bebiendo, comiendo
con esta carroña.
Preciso es morir.

Jóvenes, niños
y todos los hombres
cenizas serán.
El sano, el enfermo,
el bravo , el inerme,
todos han de acabar.
Preciso es morir.


Y cuando menos
lo piensas,  ahí vas a acabar.
Preciso es morir.
Si tú no lo piensas
has perdido el sentido,
estás muerto y puedes decir:
Preciso es morir.



   Se acompaña fácilmente a la guitarra con una rueda de acordes que se repite cíclicamente de principio a fin (La m – Re m – Mi M 7ª y vuelta al La m) y con los bajos correspondientes a estos acordes. Este acompañamiento parece ser bastante común en la música religiosa de Córcega y del sur de Italia en el siglo XVII.

  La versión es la del grupo de música antigua l’Arpegiatta y el cantante es el musicólogo y tenor Marco Beasley (Nápoles, 1957) que hace una interpretación muy, pero que muy teatral, como toca.
  
  ¿Y los instrumentos utilizados? Auténticas máquinas de hacer belleza (dos tiorbas, viola de gamba, guitarra barroca, percusión, contrabajo y el salterio dulcimer).




  Música directa, sin necesidad de electricidad ni electrónica, ni conexiones, ni amplificadores… una maravilla antigua y de siempre. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Una de Krahe

Javier Krahe de Salas (Madrid, 1944) es un cantautor satírico inspirado por el ejemplo de Georges Brassens y Leonard Cohen entre otros. Su modo de escribir muestra cierto cuidado por la rima y la métrica, con referencias a grandes obras de la literatura mundial o del cine.
Chicho Sánchez Ferlosio le animó a actuar en locales como La Aurora, donde conoció a Joaquín Sabina y a Alberto Pérez. Como trío graban el disco La mandrágora (1981), que toma su nombre de uno de los locales donde solían actuar en esos días. También actúa en TVE en el programa Si yo fuera presidente. En este programa fue donde yo lo escuche por primera vez.
La mandrágora
El trío La mandrágora se deshizo y como solista, debutó con Valle de lágrimas (1980), en el que ya se aprecia su estilo característico de letras irónicas, rimas ingeniosas, con música sencilla (en sus inicios, Krahe llamaba al acorde de Fa "La difícil", por aquello de la cejilla).
El perfil de Krahe es el de un cantautor de culto. En 1986, TVE censura su canción Cuervo ingenuo (sátira de la ambigüedad ideológica del PSOE), que iba a emitirse como parte de un concierto de Joaquín Sabina.
Es un habitual de pequeñas salas como el Café Central, Galileo, Clamores, etc. y no hace conciertos multitudinarios al modo de Sabina.
He dudado mucho entre qué canción traer aquí y al final me he decidido por Ron de caña, de su disco Cábalas y cicatrices (2002); de tono divertido y desenfadado.


Espero que os haya gustado y os anime a disfrutar de su genio, pues como dice Joaquín Sabina en Krahepedia.com, “Krahe es un lujo que este país no se merece, lo digo de verdad aunque parezca una demagogia insoportable”.